Páginas

jueves, 2 de junio de 2011

La Leyenda Negra : De los Tópicos a la Superación Histórica

La superación de la Leyenda Negra

El problema de España se ha planteado con mayor rigor y objetividad en nuestro siglo. La descalificación global, llena de adjetivos negativos hacia los temas típicos (Inquisición, Felipe II…) de siglos anteriores, ha sido sustituida por estudios de carácter socio-económico. Pero, sobre todo se ha iniciado un proceso de superación de los viejos enfrentamientos con España desde las más diversas posiciones.

Así, la historiografía alemana resta protagonismo al Imperio de Carlos V. Sin embargo, es la historiografía liberal francesa la que ha contribuido decisivamente a desbloquear la leyenda negra de los tópicos en los que se encontraba. Lucien Febvre, en su estudio "Felipe II y el Franco Condado" (1911), no se ocupa de los duros tópicos personales atribuidos al monarca sino que analiza su reinado en función de los conflictos religioso-políticos que se debaten en la Europa del siglo XVI. 
(Carlos V fue elegido emperador en 1519 y coronado en Alemania en 1530. Su Imperio representa la voluntad de establecer una “Universitas Christiana” que garantizara la conservación de la frontera de la cristiandad frente a los turcos y la frontera de la catolicidad frente al protestantismo. Puedes pinchar en la imagen para ampliarla)

 La guerra civil española provocó un doble planteamiento ideológico entre los europeos dependiendo de las simpatías políticas mostradas a cada uno de los dos bandos. El pensamiento conservador configuró una historiografía que ensalzaba personajes históricos tradicionalmente atacados, defendía la Inquisición, justificaba la política de los Austrias e incluso valoró como positiva la utilidad histórica de España y criticó el pensamiento liberal de los afrancesados.

En el otro frente, el pensamiento no conservador y los historiadores judíos continuaron con las tradicionales acusaciones a la Inquisición y volvió a ser blanco de duras críticas la figura de Felipe II. Fueron numerosos, sin embargo, los escritores e historiadores que se pusieron al lado de las posiciones republicanas: ErnestHemingway con su obra "Por quién doblan las campanas" o George Orwell con "Homenaje a Cataluña" son sólo una mínima muestra. Durante la postguerra continuaron las simpatías europeas por los exiliados españoles representantes de la “otra España”.

(Ernest Miller Hemingway (Oak Park, 21 de julio de 1899 – Ketchum, 2 de julio de 1961) fue un escritor y periodista estadounidense, y uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. En su novela "For Whom the Bell Tolls" dice de los españoles :

-"No hay gente como ellos cuando son buenos pero cuando son malos, no hay gente peor"

-"La belleza es todavía más importante para el español que la acción; (...) el honor es muchas veces más importante que el éxito; (...) el amor y la amistad son más importantes que el trabajo")

Particularmente importante resulta destacar la figura de Bataillon que, con su obra "Erasmo y España", dio un giro radical a la historiografía. Por primera vez se destacó la existencia de un pensamiento progresista español en el siglo XVI perfectamente comparable al más avanzado de la Europa del momento.

Bataillon opina que el pensamiento español conservador del siglo XVI no fue el único sino que triunfó sobre la opción progresista. Bataillon atrajo la atención de Europa hacia la historia de España

-“que pudo ser y no le dejaron”.

Aunque algunos historiadores de la literatura seguían negando el Renacimiento y la Ilustración en España, la visión de Bataillon se impuso a partir de los años cincuenta. Efectivamente, las obras de Braudel, Elliot o Vilar son el ejemplo más representativo de esta nueva forma de contemplar la historia de España. Este interés no ha decrecido, más bien al contrario. Así, se han podido escribir de modo más objetivo numerosas biografías de personajes que permiten conocer mucho mejor el régimen político de los Austrias, revalorizándose, incluso, figuras tan poco reconocidas como el duque de Alba o replanteándose el análisis de acontecimientos políticos y sociales.

("Ajusticiamiento de los comuneros de Castilla, en 1521", por Antonio Gisbert (1860) La revuelta de los Comuneros, junto con la de las Germanias, representa el testimonio del rechazo español a la idea imperial de Carlos V, al tiempo que es expresión de la contestación social de sectores burgueses a la identificación de la monarquía española con el régimen feudal)
 
Cada vez con mayor frecuencia la historiografía hispano-francesa se detiene a estudiar aspectos de la cultura española  en los que se insiste en rechazar la idea de una España alejada de la cultura europea. Por su parte, los historiadores anglosajones valoran la buena administración, considerando que la decadencia del Imperio debe situarse no en el fallo de esta administración sino en cuestiones ideológico-políticas.

El fin de la dictadura, el advenimiento de la democracia y la incorporación de España a la Unión Europea contribuyó a la aproximación entre españoles y europeos y a sacar definitivamente a España de su relativo aislamiento y su incorporación total al tren europeo como miembro de pleno derecho, siendo actualmente España la quinta economía más grande de la Unión Europea y en términos absolutos la duodécima del mundo.

Este acercamiento contribuyó a eliminar tópicos y a dar una imagen más real de nuestro país al resto del mundo.

(La Europa del siglo XVII refleja ante todo, el fin de la hegemonía imperial de la casa de los Austrias que había estado vigente a lo largo del siglo XVI. En la centuria siguiente surgirán, después del Tratado de Westfalia (1648), nuevos imperialismos como el francés, el sueco y el turco. Mapa de Europa (1623)

 
En la próxima entrada hablaremos sobre la imagen que de España tenemos los propios españoles ...

Fuentes :

García Cárcel, Ricardo; Mateo Bretos, Lourdes (1990). “La leyenda negra”. Madrid: Altamira.
Alvar, Alfredo (1997). “La leyenda negra”. Madrid: Akal.
Molina Martínez, Miguel (1991). “La leyenda negra”. Madrid: Nerea.
Pérez, Joseph (2009). “La leyenda negra”. Gadir.


19 comentarios:

  1. Como toda la serie de la leyenda negra, magnífica esta entrada sobre como ven a los españoles la historiografía española. Cada vez se va desmitificando más el tópico de la leyenda negra y cada vez es mejor la visión española histórica de grandes pensadores e historiadores internaciones, como los hispanistas británicos (John Elliot, Lynch, Payne...) o los franceses (Bennasar, Bataillon -magnífico el libro de éste- Joseph Pérez...).
    Me interesará mucho conocer la visión de España de los mismos españoles de la próxima entrada, Pedro. Cordiales saludos.

    ResponderEliminar
  2. Magnifica entrada como todas las precedentes.
    Aunque me temo que somos los españoles que todavia llevamos el sino de la leyenda y que aún no hemos conseguido quitarnosla. Todo lo contrario que los franceses.

    Un saludo cordial don Pedro.

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante su artículo. Yo también creo que buena parte de la mala opinión que de nosotros tenían fuera ha sido parcialmente amortiguada en parte por nuestra integración internacional, desarrollo económico y en parte porque el mundo entero está mucho más globalizado. Veremos en su próxima entrada como nos vemos a nosotros mismos. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Interesantísimo, monsieur, como creo que será esa secuela que usted promete.
    Pero esos datos económicos pueden mantenerse a día de hoy? Mire usted que no está España para fiestas.

    Feliz dia

    Bisous

    ResponderEliminar
  5. Pedro te estás superando con esta serie sobre la Leyenda Negra, verdaderamente interesante, siempre es un placer pasarme por tu blog. Un gran trabajo amigo. Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Hola Pedro:

    Pienso que la integración de España en la escena internacional, como comentaba desde la terraza, ha paliado en algo la leyenda negra.

    Un serie muy interesante esta que nos has traído

    Saludos

    ResponderEliminar
  7. Espinoso tema el que estas tratando amigo. Como me decías en el anterior comentario parece que todos esperaron a la caída del gigante en la primera mitad del XIX para lanzarse sobre él como hienas. La historiografía europea del XIX fue cuanto menos simplista y sectaria con respecto a su visión de España (uy esto me suena a ciertos sectores que hoy andan atacando a la RAH)...luego hay que decir que el regeneracionismo de nuestra historia vino de los hispanistas anglosajones como Elliott o Kamen, para después recoger el testigo nuestros Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, Luis Ribot, Bernardo Ares, Alvarez-Ossorio Alvariño, Virginia León, Carmen Sanz Ayán, Virginia López Cordón, Ricardo García Cárcel, etc, etc...

    Supongo que en la próxima entrada harás referencia a aquellos españoles empeñados en rescribir nuestra historia, en atacar a la RAH, en identificar a la Monarquía de los Austrias con Franco, a los exiliados austracistas salidos de la Guerra de Sucesión con los exiliados republicanos y los "oprimidos" nacionalistas catalanes...duros tiempos para la historia amigo.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Creo que la idea de España entre los intelectuales y publicistas comenzó a cambiar con los románticos. Y justo después. El XIX en Alemania contempló un enorme interés por Calderón, en el mismo Schopenhauer, o de Velázquez con Justi, Nietzsche decía que España quiso ser demasiado...es la época del redescubrimiento de Velázquez (Justi) o El Greco (Barrès). La Junta de Ampliación de Estudios, la cercanía a Inglaterra de tantos institucionistas hizo también mucho por que se tuviese otra idea de España, en fin, el tema tratado tan inteligentemente por usted es interesantísimo como su serie de artículos.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Menos mal que los hispanistas han dejado de lado las versiones tópicas de la España Imperial, aunque todavía se siguen asimilando ciertos símbolos con el periodo fransuita (que ya tiene delito). Siempre me río cuando, entrando a algún edificio gótico isabelino, oigo a mi espalda: ¿Mira! Esto lo hizo Franco porque ahí están el yugo y las flechas... ¡Qué cosas! Decir que te guta la figura de Felipe II ya te crea polémica alrededor, ¿por qué? No significa que te gustasen todos sus métodos de actuación, sino que más bien gustas de leer e investigar asuntos de su reinado. Menos mal que todo esto se está superando... creo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  10. @paco : Efectivamente la historiografía logró desprenderse de los tópicos de la Leyenda Negra y no sólo de la mano de los historiadores españoles, sino también de otros historiadores extranjeros. Desgraciadamente en algunos periodos de nuestra historia como la Guerra Civil dividió nustra manera de ver la historia y se tiñó de una marcada ideologización y carácter propagandístico características que se mantienen en la historiografía franquista durante las primeras décadas de la posguerra, al tiempo que la generada en el exilio tiene una visión completamente diferente no sólo del conflicto en si. Sino de toda la historia de España.

    Un cordial saludo :-)

    ResponderEliminar
  11. @Lorenzo, es bien cierto que no hemos conseguido quitarnos parte de nuestra Leyenda Negra. Sigue habiendo un enfrentamiento que va en ocasiones más allá del sano discurso político, esto es cuando las justificaciones empiezan a basarse en épocas y hechos pasados como por ejemplo cada vez que por algún motivo sale a relucir nuestra pasada Guerra Civil... Lo mismo ocurre cuando los nacionalistas basan sus teorías en la historia que ellos inventan a su antojo y beneficio... Creo sinceramente que a nuestra nación, a pesar de todos sus siglos de hitoria, le queda mucho camino por recorrer.

    Un abrazo amigo Lorenzo y gracias por su visita.

    ResponderEliminar
  12. @Desde la terraza. Como usted comenta, nuestra entrada en la UE y en los diversos organismos internacionales dieron otra visión de España, más alejada de los tópicos, si bien es cierto que nosotros mismos usamos de esos tópicos muchas veces para atraer al turismo.
    Sea como fuere, incido de nuevo en que algunos complejos e ideas preconcebidas siguen basándosen en hechos del pasado que habría que superar y de los que deberíamos aprender en vez de tomarlos como base. Alberto Reig afirmaba que la guerra civil "todavía conserva y conservará, probablemente ya para siempre, una dimensión y una actualidad universales"... pues "le acompañan una serie de consideraciones que, a pesar del tiempo transcurrido, hacen de
    ella un fenómeno todavía vivo, que sigue presente en el imaginario colectivo de no pocos españoles y de muchos extranjeros y que, por tanto, resulta inevitable que sigan produciendo nuevas investigaciones y reflexiones"

    Gracias por su visita y comentario :-)

    ResponderEliminar
  13. @Madame. Me alegra que le pareciera interesante la entrada, estoy segurísimo que las siguientes que hablan sobre cómo los españoles se ven a si mismos serán también de su interés.
    En cuanto a los datos económicos, han sido extraidos de algunas páginas que saben de esto más que yo, si bien es cierto que los puestos varían en poco espacio de tiempo, seguramente si las cosas siguen así dentro de unos meses el dato estará desfasado.

    Un saludo Madame.

    ResponderEliminar
  14. @Pedro González Miguel, gracias amigo, veo que has recuperado la actividad en tu blog con fuerza, me alegra mucho, ya sabes que yo siempre seré un lector habitual del mismo.

    Un abrazo :-)

    ResponderEliminar
  15. @Manuel, como he comentado un poco más arriba, la integración de España en la escena mundial ha facilitado que nuestra imagen se bese menos en los típicos tópicos.
    Ahora formamos parte de una gran familia y nuestros movimientos y decisiones se miran con lupa, como los del resto de paises Europeos, es por eso que ahora que otros países como Alemania empiezan a recuperarse de la crisis, España sigue inmersa en el proceso. Este desfase temporal pesa como una losa y afecta también a nuestra imagen y credibilidad. La gran pregunta es si la imagen de España se ha deteriorado como consecuencia de la crisis. Los problemas del euro como consecuencia del rescate de Grecia e Irlanda han supuesto una enorme amenaza para España, que no puede descartar nuevos episodios de incertidumbre. Los observadores europeos han cuestionado la economía española y, lo que es peor, la capacidad del gobierno español para hacer frente al problema. Pero no desesperemos, muchas veces hemos sabido salir de situaciones comprometidas como la actual, y estoy convencido de que ahora sabremos estar en nustro sitio.

    Un saludo :-))

    ResponderEliminar
  16. @Carolus. Gran parte de los autores que comentas fueron profesores mios, guardo especial recuerdo de Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, magnífico historiador y profesor de la Complutense.
    Como bien comentas estos historiadores supieron recoger el testido de otros hispanistas extranjeros, aunque dándole una óptica totalmente propia. Es una lástima sin embargo que teniendo ahora España un hueco internacional notorio, No se pueda decir lo mismo de la historiografía española, prácticamente desconocida fuera de nuestras fronteras, salvo en ambientes hispanistas, con pocas traducciones de libros de historiadores españoles a otros idiomas.
    Tenemos todavía una trasnochada división de los historiadores en "rojos" y "azules", es necesario un debate que cierre la transición de la historiografía de la era franquista-republicana a una historiografía real donde la lucha de ideas historiográficas ha de estar por encima de las posiciones políticas, las cuales no debieran de ser un obstáculo para la convivencia y la colaboración entre los historiadores... Por supuesto me refiero con esto también al desencuentro que ha habido en la RAH. Sobre este particular dejé mi opinión hace unos días en su blog.

    Gracias por su visita amigo.

    ResponderEliminar
  17. @Retablo de la Vida Antigua, ha hecho usted un resumen ejemplar de la evolución de la idea de España a través de filósofos como Schopenhauer o Nietzsche (si bien no estoy muy de acuerdo con la idea de este último sobre la idea de que "España quiso ser demasiado")
    La cuestión ahora es, sobre todo, cambiar la tendencia historiográfica española que ha sido sucesivamente dependiente de Alemania, de Francia, de Gran Bretaña (años 80) etc.... habrá que seguir haciendo, por analizar, y difundir, desde España, nuestra propia historiografía, pero despojada de complejos del pasado asumiendo nuestro pasado con la mente libre de ideas preconcebidas e influencias ideológicas.

    Un saludo :-))

    ResponderEliminar
  18. @Carmen, es lo que le estaba comentando a Carolus un poco más arriba. Efectivamente la gente tiene todavía muy metida la idea de "rojos" y "azules", sería necesario un debate que cierre la transición de la historiografía de la era franquista-republicana a una historiografía real.
    Con el ejemplo que usted nos describe en su comentario, vemos que esta idea afecta al público en general, se asocian símbolos del pasado con épocas del presente así siempre se asociarán a los Reyes Católicos y a Felipe II con el "Azul" y el antiguo símbolo del yugo y las flechas con la dictadura. ¿Por qué no asociarlo a sus verdaderos propietarios Isabel y Fernando? ¿incultura? ¿desconocimiento? ¿intencionalidad?...
    Un abrazo :-)

    ResponderEliminar