Tras una angustiosa búsqueda, por fin encontraron el tesoro. Un vulgar ratero portugués, José Domínguez Saavedra, fue detenido pocos días después con 251 piedras preciosas en sus bolsillos y hasta el 6 de noviembre de 1989 no apareció la última pieza.
Junto a la Cruz de la Victoria fue saqueada la Cruz de Los Ángeles y la Caja de las Ágatas regalo del rey Fruela II y de su mujer Nunilo.
(Uno de los símbolos más representativos de Asturias es el Puente Romano de Cangas de Onís. Conocido por colgar de él una reproducción de la Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias. El puente que se conserva actualmente es de la Edad Media. Fue construido sobre los restos de un antiguo puente de la época romana. Está formado por cinco arcos, tres de los cuales son apuntados. En el centro de su arco central se encuentra colgando una réplica de la Cruz de la Victoria. El puente fue declarado Monumento Histórico Artístico en el 1931)
Su lamentable estado obligó a realizar una nueva restauración que fue realizada según el dictamen de una comisión constituida al efecto el 30 de noviembre de ese mismo año. En la citada comisión participaron personas tan eminentes como el arqueólogo Helmut Schlunk, Magín Berenguer Alonso, José Menéndez Pidal o Manuel Fernández-Avello. Finalmente, el 8 de junio de 1978, tras numerosos estudios y consultas, se decidió devolver a las piedras su forma y posición original en la reliquia. El encargado de la delicada restauración fue Manuel Mier el cual, cuando le preguntaron que cómo estaba el tesoro respondió :
"Desastroso. Como cuando una lata de cerveza la aplasta un coche. Faltaban cosas."
Finalmente y tras un largo y minucioso trabajo de nuevo se restauró, el artista Manuel Mier afirmaría :
"El resultado es muy bueno. Lo que se pudo se enderezó y se puso en su sitio. Se reparó parte de las cosas que en su momento se habían hecho mal. Antes de la restauración de los años cuarenta habían sido reparadas varias veces y bastante mal. Lo nuevo no se hizo exactamente igual. La Cruz de la Victoria, por ejemplo, que ahora se puede ver en la Cámara Santa, parece que es igual a como era, pero cualquier técnico dentro de cien o doscientos años verá diferencias. Se hizo así para no engañar. No falsificamos nada. Restauramos solamente. Con un aleación de oro parecida. El de la Cruz de la Victoria es un oro bajo, sobre 600 milésimas o algo así. La Cruz de los Ángeles tiene un oro mejor. Son distintas. Ofreció más dificultades la de los Ángeles. Y es más antigua."
La Cruz de los Ángeles es una cruz-relicario en forma de cruz griega, que se encuentra depositada en la Cámara Santa de la Catedral de San Salvador de Oviedo.
Fue realizada a principios del siglo IX y, según consta en una inscripción colocada en el reverso de la cruz, en el año 808 fue donada a la catedral ovetense por Alfonso II el Casto, rey de Asturias. La Cruz de los Ángeles aparece en el escudo de Oviedo.
Fue realizada a principios del siglo IX y, según consta en una inscripción colocada en el reverso de la cruz, en el año 808 fue donada a la catedral ovetense por Alfonso II el Casto, rey de Asturias. La Cruz de los Ángeles aparece en el escudo de Oviedo.
Si quieres ver al detalle esta cruz, pincha sobre este enlace :
http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_leontinaai/arte/webimarte2/WEBIMAG/ASTUR/cruzang.htm
La Cruz de la Victoria se convirtió en el emblema heráldico del Principado de Asturias, debido, en parte, a la intervención del ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos. El actual escudo del principado de Asturias fue aprobado por ley de 27 de abril de 1984, y está basado en el que la Diputación Provincial de Oviedo adoptó en el año 1857, en el que aparecía la imágen de la Cruz de la Victoria.
Descripción:
La Cruz de la Victoria es de tipo latino, y está formada por dos piezas de madera unidas en el centro de la cruz, donde se encuentra un compartimento para albergar reliquias. Dicho compartimento contuvo en el pasado, según refieren diversos autores, un fragmento del Lignum Crucis. Los brazos de la cruz, que parten de un medallón central, se ensanchan ligeramente desde el medallón conforme avanzan hacia los extremos, que acaban en tres medios círculos rematados a su vez por otros tres círculos casi cerrados. No obstante, el extremo inferior de la cruz, que le sirve de base, termina en dos cículos casi cerrados y no en tres, a fin de dejar espacio al ástil que permite mantener la cruz en posición vertical.
La Cruz de la Victoria se convirtió en el emblema heráldico del Principado de Asturias, debido, en parte, a la intervención del ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos. El actual escudo del principado de Asturias fue aprobado por ley de 27 de abril de 1984, y está basado en el que la Diputación Provincial de Oviedo adoptó en el año 1857, en el que aparecía la imágen de la Cruz de la Victoria.
Descripción:
La Cruz de la Victoria es de tipo latino, y está formada por dos piezas de madera unidas en el centro de la cruz, donde se encuentra un compartimento para albergar reliquias. Dicho compartimento contuvo en el pasado, según refieren diversos autores, un fragmento del Lignum Crucis. Los brazos de la cruz, que parten de un medallón central, se ensanchan ligeramente desde el medallón conforme avanzan hacia los extremos, que acaban en tres medios círculos rematados a su vez por otros tres círculos casi cerrados. No obstante, el extremo inferior de la cruz, que le sirve de base, termina en dos cículos casi cerrados y no en tres, a fin de dejar espacio al ástil que permite mantener la cruz en posición vertical.
(Espectacular detalle del disco central de la Cruz de la Victoria, podemos apreciar la magnífica labor de restauración así como la riqueza de esta pieza fundamental de la orfebrería medieval)
La cruz mide 920 mm. de alto por 720 mm. de ancho, y el diámetro de su medallón central mide 140 mm. Los brazos laterales de la cruz miden 230 mm. cada uno. El brazo superior mide 350 mm. y el inferior 430 mm. El grosor de la mayor parte de la cruz alcanza los 25 milímetros, aunque el grosor del medallón central llega a los 40 mm. La Cruz de la Victoria pesaba 4.967 gramos.
La cruz está recubierta con oro, esmaltes, y pedrería tallada o en forma de cabujón, y su estilo muestra ciertas semejanzas, en opinión de diversos autores, con la orfebrería carolingia del siglo IX. En el reverso de la cruz, que es liso y contiene escasas labores de orfebrería, hay incrustadas cuatro gemas en forma de cabujón en cada uno de los extremos. Otras gemas más pequeñas están incrustadas en los bordes, y los clavos que fijan la lámina de oro a la cruz de madera están ocultos por florecillas, esferitas y formas amigdaloides soldadas.
Inscripciones :
En el reverso de la Cruz de la Victoria se encuentran soldadas las siguientes leyendas, compuestas a partir de letras de oro:
* Brazo superior:
"SVSCEPTVM PLACIDE MANEAT HOC IN HONORE DI QVOD OFFERVNT / FAMVLI XPI ADEFONSVS PRINCES ET SCEMENE REGINA"
-Permanezca esto complacientemente en honor de Dios, que ofrecen los servidores de Dios Alfonso príncipe y Jimena reina.
* Brazo derecho (brazo izquierdo del observador):
"QVISQVIS AVFERRE HOC DONARIA NOSTRA PRESVMSERIT FVLMINE DIVINO INTEREAT IPSE"
-Quienquiera que arrebatara este don nuestro perezca por el rayo divino.
* Brazo izquierdo (brazo derecho del observador):
"HOC OPVS PERFECTVM ET CONCESSVM EST SANTO SALVATORI OVETENSE SEDIS"
-Esta obra se terminó y concedió a San Salvador ovetense
* Brazo inferior:
"HOC SIGNO TVETVR PIVS HOC SIGNO VINCITVR INIMICVS / ET OPERATVM ES IN CASTELLO GAVZON AGNO REGNI NSI XLII DISCVRRENTE ERA DCCCCXLVI"
-Este signo protege al piadoso. Este signo vence al enemigo. Y se fabricó en el castillo de Gauzón el año 42 de nuestro reinado, transcurriendo la Era 946 (año 908)
(Dicha fecha corresponde a la era hispánica, cuyo cómputo comenzaba en el año 38 antes de Cristo, y por tanto coincide con el año 908 de la era cristiana.)
Curiosidades :
» Cuenta la historia que cuando Don Pelayo alzó la cruz en el campo de batalla, el general musulmán enemigo falleció y los musulmanes al ver esto se retiraron y huyeron de la batalla. Una vez vencidos los musulmanes, la corona de la Virgen María brillaba con esplendor dentro de la cueva.
» Existen testimonios de época moderna de que en tiempos de guerra la cruz era sacada de la Cámara Santa de Oviedo y depositada en el altar mayor de la Catedral ovetense, a fin de impetrar la paz y la victoria frente a los enemigos.
» Según afirma el periodista Javier Neira en La Nueva España el 7 de septiembre de 2008, la cruz de roble sin revestir fue arrojada al fuego por el restaurador Manuel Gómez Moreno, hecho conocido por algunos miembros de la comisión nombrada al efecto, pero hasta ahora desconocido para el gran público.
Curiosidades :
» Cuenta la historia que cuando Don Pelayo alzó la cruz en el campo de batalla, el general musulmán enemigo falleció y los musulmanes al ver esto se retiraron y huyeron de la batalla. Una vez vencidos los musulmanes, la corona de la Virgen María brillaba con esplendor dentro de la cueva.
» Existen testimonios de época moderna de que en tiempos de guerra la cruz era sacada de la Cámara Santa de Oviedo y depositada en el altar mayor de la Catedral ovetense, a fin de impetrar la paz y la victoria frente a los enemigos.
» Según afirma el periodista Javier Neira en La Nueva España el 7 de septiembre de 2008, la cruz de roble sin revestir fue arrojada al fuego por el restaurador Manuel Gómez Moreno, hecho conocido por algunos miembros de la comisión nombrada al efecto, pero hasta ahora desconocido para el gran público.
"Al entregar la Cruz de la Victoria, el restaurador les dijo que había tirado al fuego y sustituido por una pieza nueva el alma de madera de roble."
Sin embargo esto no es probable porque las pruebas del Carbono 14 confirman la antigüedad de la madera, si no es la que llevó Don Pelayo es al menos contemporánea de Alfonso III.
» La restauración de la Cruz de la Victoria fue larga y difícil, y su importe ascendió a once millones de las antiguas pesetas.
» La Cruz de la Victoria es el símbolo actual de la Comunidad Autónoma de Asturias, el origen de la bandera, aunque no está documentado, se remonta a la época de la invasión napoleónica, cuando la Junta General del Principado de Asturias se declara soberana y crea un ejército para responder a los invasores.
(Bandera de la actual Comunidad Autónoma de Asturias, con la cruz de la Victoria)
» La bandera actual tiene la cruz de la Victoria amarilla sobre fondo azul, según se establece en el Estatuto de Autonomía para Asturias. De los brazos de la Cruz cuelgan las letras griegas alfa mayúscula y omega minúscula, que significan el principio y el fin (la infinita extensión de Dios). La letra omega es minúscula y no mayúscula, porque así se encuentra en las ilustraciones más antiguas que se conocen, como las pinturas de San Julián de los Prados.
Fin.
Gracias a :
» http://el.tesorodeoviedo.es (Oviedo Enciclopedia)
» Cid Priego, Carlos (1990). «Las joyas prerrománicas de la Cámara Santa de Oviedo en la cultura medieval».
» http:www.lne.es (Noticias de Oviedo)
Alguien podría creer que un restaurador iba a arrojar al fuego la madera antigua de la cruz? Qué locura, monsieur, lo que son los bulos. Nunca se sabe cómo se originan, pero viajan lejos y veloces.
ResponderEliminarImpresionante ese primer plano en el que se aprecia el trabajo que lleva. Una autentica maravilla la que usted nos ha acercado en estas dos entradas de modo tan completo y ameno.
Buenas noches
Bisous
Ha sido un magnífico y documentadísimo artículo. Lo que me ha resultado raro son las manifestaciones del restaurador que dijo haber quemado la madera cuando no fue así. Como bien dice nuestra amiga la señora de Meridor, los bulos cuando se extienden son imparables y aún hay quien les cambia el nombre y los llama historia. Un abrazo.
ResponderEliminarSoberbia descripción de la Cruz de la Victoria. Recuerdo con agrado mi paso por Asturias y, en concreto, el puente de Cangas de Onís. Sigamos haciendo y describiendo historia este año, amigo Pedro. Un cordial saludo.
ResponderEliminar¡La inscripciones de la Cruz sí que nos hablan de otro tiempo!.
ResponderEliminarSaludos cordiales.
Dice madame Minuet que no cree que los restauradores pudiesen tirar el alma de madera al fuego, pero entonces más que restauradores al estilo moderno lo eran a la antigua usanza, utilizandose métodos que actualmente no se pueden considerar correctos. Sólo hay que tener el criterio de restaruación de Violet le Duc que consistía en recrear y reinventar para que una iglesia pareciese enteramente medieval para darse cuenta.
ResponderEliminarMuchas gracias, Pedro, por solucionarme la confusión que tenía entre ambas cruces.
Por cierto, que una de las leyendas que aparece la Cruz de las Victorias no se cumplió porque el ratero debía haber sucumbido por el rayo.
Un saludo
@Madame, como bien dice usted los bulos corren rápidos, pero lo cierto es que se publicó y algunos miembros de la Comisión lo confirmaron. Yo sinceramente prefiero no creerlo, pero ahí está, lo cual dice muy poquito a favor del restaurador.
ResponderEliminarMe alegro de que le haya gustado la entrada, practicamente la hice por usted.
Un saludo :-)
@desdelaterraza-viajaralahistoria, como ya le he comentado a Madame, no creo que esa teoría sea cierta, aunque es cierto que esta joya ha sufrido muchas restauraciones y modificaciones realmente desafortunadas. Creo sinceramente que el aspecto que presenta hoy es el más parecido al que tuvo originalmente. Pero como muy acertadamente comenta, los bulos se extienden con rapidez :-)
Gracias por su visita.
@Paco, no lo dude usted, este año seguiremos escribiendo historia. Por cierto, el puente de Cangas de Onís no lo conozco, pero si el entorno, sencillamente maravilloso.
Un abrazo y gracias por su visita :-)
@Retablo de la Vida Antigua, efectivamente son unas curiosas inscripciones, menos mal que encontré también la traducción de las mismas, mi latín está algo olvidado después de tantos años :-)
Un saludo :-)
@CarmenBéjar, gracias por tu aporte sobre Violet le Duc. Yo sinceramente no comparto la manera que tuvo de restaurar el conjunto de Carcasona, pero también es verdad que mejor así que derruido por el tiempo. En el caso que nos ocupa, creo que gracias al carbono 14 podemos decir que la madera al menos no dista mucho de ser la de la auténtica Cruz de Don Pelayo. Quizás un días se sepa la verdad.
También tiene razón al afirmar que una de las leyendas no se cumplió "Quienquiera que arrebatara este don nuestro perezca por el rayo divino" aunque.... no sabemos como acabó el raterillo, habrá que buscar qué pasó con él :-))
Un abrazo Carmen.
Interesante Historia Pedro.
ResponderEliminarDesconocía esos detalles de la Cruz.
He aprendido mucho hoy.
Saludos
Magnífica vuestra labor. No he conocido el porqué están ahí el alfa y la omega. ¿Podeis decirme algo sobre eso? ¿Porqué se han añadido? ¿De quién ha sido la idea?
ResponderEliminarGracias
Un restaurador profesional nunca cometeria ese sacrilegio y , no creo que le encargaran el trabajo al tarado del pueblo, ni creo que no vigilaran como se hacia el trabajo.
ResponderEliminarHola somos Francisco y Henry desde Chile, interesante conocer la historia de nuestros antepasados.
ResponderEliminarAquí en nuestro país, hay muchos frutos de la gran tradición asturiana.
Es así como en el 2008 se celebró con especial énfasis el aniversario 1.100 de la Cruz de la Victoria.
Les dejamos un enlace del programa de las actividades y afiches que hicimos para la ocasión...
(Aún estamos construyendo nuestra nueva página, así es que les pedimos disculpas por si aún permanecen algunas fotos repetidas, es que no queríamos demorar estos recuerdos...)
Saludos.
Me a gustado me quede fartucu.
ResponderEliminar