Hubo una vez un gran señor llamado Gonzalo Ruiz de Toledo, Señor de Orgaz y protonotario de Castilla. Hombre especialmente conocido por su caracter piadoso tanto fue así que con sus dineros recontruyó y amplió la parroquia de Santo Tomé. Terminada la obra por maestros mudéjares, el Señor de Orgaz entregó la nueva iglesia a los frailes agustinos, que por entonces habitaban un lugar malsano junto al Tajo, y la puso bajo la advocación de San Esteban. Al morir, dejó en su testamento una última voluntad que deberían cumplir los vecinos de la villa de Orgaz :
“Páguese cada año para el cura, ministros y pobres de la parroquia 2 carneros, 8 pares de gallinas, 2 pellejos de vino, 2 cargas de leña, y 800 maravedís”
“Páguese cada año para el cura, ministros y pobres de la parroquia 2 carneros, 8 pares de gallinas, 2 pellejos de vino, 2 cargas de leña, y 800 maravedís”
Pero el tiempo pasó y poco a poco se fue abandonando esa costumbre, hasta que en 1564 el párroco se Santo Tomé, Andrés Núñez, advirtió el incumplimiento de la demanda del antiguo Señor de Orgaz y reclamó su continuación ante la Cancillería de Valladolid. Finalmente, cuando ganó el requerimiento, se encontró con una gran suma debido a los años atrasados, y con él quiso agradecer a aquel Señor de Orgaz su generosidad con un epitafio (que se encuentra a los pies del cuadro) en el que se relatan los hechos maravillosos que acontecieron a la hora de su entierro siglos antes.
(El cuadro tiene influencias de la pintura italiana de los juicios finales, de los “Santos Entierros de Cristo” de Tiziano. Y también influencias de los pensamientos de la época sobre la construcción visionaria e idealizada de la Gloria Celeste. Merece la pena pinchar sobre la foto para verla a mayor tamaño)
Y así cuenta la leyenda que en el momento del entierro el mismo San Agustín y San Esteban descendieron de los cielos y con sus propias manos colocaron en la sepultura el cuerpo del Señor de Orgaz, mientras que una voz decía :
Y así cuenta la leyenda que en el momento del entierro el mismo San Agustín y San Esteban descendieron de los cielos y con sus propias manos colocaron en la sepultura el cuerpo del Señor de Orgaz, mientras que una voz decía :
“Tal galardón recibe quien a Dios y a sus santos sirve”
En 1586 se llega a un acuerdo entre el párroco, su mayordomo y El Greco para plasmar el acontecimiento en una obra de grandes proporciones :
“En el lienzo se ha de pintar una procesión, (y) cómo el cura y los demás clérigos que estaban haciendo los oficios para enterrar a don Gonzalo Ruiz de Toledo señor de la Villa de Orgaz, y bajaron San Agustín y San Esteban a enterrar el cuerpo de este caballero, el uno teniéndolo de la cabeza y el otro de los pies, echándole en la sepultura, y fingiendo alrededor mucha gente que estaba mirando y encima de todo esto se ha de hacer un cielo abierto de gloria ...”.
El trabajo se alargó hasta finales de 1587 y la parroquia le abonó los 1200 ducados que pidió el maestro por su realización, no sin pocos regateos e incluso pleitos entre ambos.
Gonzalo Ruiz de Toledo fue enterrado en este mismo lugar, elegido por él mismo como la zona más apartada y humilde de la iglesia, junto a la pared última y más apartada del coro y sepultura de simple piedra tosca. 200 años más tarde, el párroco don Andrés Núñez de Madrid, mandó renovar la capilla haciéndola más grande y hermosa y queriendo que el milagro fuese conocido de todos.
En el cuadro vemos claramente una división, la parte de arriba, la celestial y la eterna y la parte de abajo la humana y temporal. El crucifijo que preside el entierro es la unión entre los dos planos.
El centro de la composición la ocupa el cuerpo del Señor de Orgaz que va a ser depositado en el sepulcro por dos santos, el Obispo San Agustín a la derecha y San Esteban, primer mártir de Cristo a la izquierda. Obsérvese el color cerúleo del difunto en contraste con el resto de personajes. El señor de Orgaz, Gonzalo Ruiz de Toledo, nació en esta ciudad a mediados del siglo XIII, fue señor de la villa de Orgaz, alcalde de Toledo y notario mayor del rey don Sancho el Bravo. Está representado con su armadura de acero bruñido, cabe destacar las ricas cenefas pintadas sobre la armadura. Aquí el greco ha prescindido de la sobriedad.
En la composición podemos ver a dos personajes que nos miran de frente llamando nuestra atención, uno de ellos es el propio Greco y el otro es su hijo que señala con sus manos la escena y aparece semiarrodillado en primer término a nuestra izquierda. Jorge Manuel tenía 10 años.
Un pañuelo que sale de su ropa lo testifica, puesto que indica la fecha de su nacimiento.
"Domenico Theotocopuli 1578"
Este es un recurso muy utilizado durante el Renacimiento, recuérdese el Santo Entierro de Juan de Juni, con la figura de José de Arimatea vuelta hacia el espectador para mostrarle una espina.
El niño sujeta una tea cuya llama permanente alude al deseo de mantener viva en la memoria tan recordado suceso. Aparece vestido de traje de gala y golilla.
El niño sujeta una tea cuya llama permanente alude al deseo de mantener viva en la memoria tan recordado suceso. Aparece vestido de traje de gala y golilla.
En la composición hay caras de personajes de la aristocracia de la época que quedarían para siempre inmortalizados, evidentemente en un anacronismo que representa al Señor de Orgaz muerto siglos antes con los personajes de la época del Greco y con las figuras eternas en el cielo.
Aquí podemos ver al detalle todos los personajes que componen la escena, si pinchas sobre la imagen de abajo podrás ampliarla y se podrás apreciar mejor las descripciones de cada uno.
Aquí podemos ver al detalle todos los personajes que componen la escena, si pinchas sobre la imagen de abajo podrás ampliarla y se podrás apreciar mejor las descripciones de cada uno.
Destacamos con una pequeña descripción a algunos de los personajes :
* San Esteban. Sujeta al Señor de Orgaz a nuestra izquierda. Es el primer mártir de la Iglesia. Representado por un joven con dalmática diaconal en la que lleva bordada la escena de su propio martirio, haciendo contraste con las negras vestiduras de los caballeros.
* San Agustín. Sujeta al Señor de Orgaz a nuestra derecha. Ataviado, en este caso, con rico ropaje litúrgico de obispo bordada en oro, tocado con mitra, también bordada. La riqueza de su capa permite observar que el pintor ha retratado (de arriba abajo) a san Pablo, Santiago el Mayor y santa Catalina de Alejandría. Está demostrado que el rostro de San Agustín corresponde al del Cardenal Quiroga.
* Pedro Ruiz Durón, el sacerdote que nos da la espalda admirando la subida del alma del Señor de Orgaz, es el ecónomo de la catedral (el que administra los bienes de la diócesis autorizado por el obispo)
* Cura que celebra el responso. Figura revestido como tal, con capa pluvial negra con dorados. En la capa se observa un retrato de santo Tomás con escuadra de carpintero y una calavera un poco más abajo. Sin duda, debe representar a don Andrés Núñez de Madrid, el párroco de Santo Tomé quien encarga la obra a El Greco.
» Fila de caballeros
Cada uno tiene expresión propia. Los hay que siguen la ceremonia fúnebre con atención, otros que no lo hacen, aquellos que nos miran y llevan ya así casi trescientos años y aquel que mira al cielo, como queriendo saber hacia dónde se dirige el alma e incluso aquel que se encuentra distraído o, quizás, dormido ante tan triste momento. Entre ellos hay clérigos, nobles y letrados. Estos últimos los reconoceremos por el cuello vuelto, otros son caballeros de la Orden de Santiago (por la cruz roja bordada en su pechera negra).
* El caballero primero por la izquierda. Se cree que pudiera tratarse del mayordomo de la iglesia, Juan López de la Quadra.
* Dos monjes conversando. Uno es franciscano y otro agustino.
* Dos monjes conversando. Uno es franciscano y otro agustino.
* Diego de Covarrubias, jurista, político y eclesiástico español.
* Otro monje dominico.
* Otro monje dominico.
* El caballero que mira de frente, sin miedo, con la tez blanca. A la derecha del monje dominico. Es un autorretrato de El Greco.
* El caballero de Santiago que muestra sus dos manos. Quizás uno de los personajes más expresivos del Cuadro. Representa a quien fuera el descendiente del Señor de Orgaz, otros autores dicen que sería el alcalde de Toledo, por ser la persona más principal entre los nobles.
* El hombre de perfil con barba cana (el primero por la izquierda en la imagen) es el profesor universitario Alonso de Covarrubias, hijo del famoso arquitecto Alonso de Covarrubias el que fuera Maestro de Obras de la Catedral de Toledo y de su Diócesis.
* Francisco de Pisa, el caballero que mira hacia el cielo, historiador y erudito que escribió acerca del milagro del Señor de Orgaz. Doctor en Derecho canónico y Catedrático de Sagrada Escritura en el Colegio de Santa Catalina. Escribió y mandó imprimir una Descripción de la Imperial Ciudad de Toledo (1605).
Algunos autores se atreven a identificar entre los personajes al propio Miguel de Cervantes, que en esos años vivió en Toledo. O quienes creen ver a Manusso, hermano del Greco, entre los retratados.
» La parte celestial
La parte celestial, donde veremos multitud de personajes bíblicos y también terrenales, en este detalle que podeis ampliar, se muestran los nombres :
En esta obra están presentes todos los elementos del lenguaje manierista del pintor: figuras alargadas, cuerpos vigorosos, escorzos inverosímiles, colores brillantes y ácidos, uso arbitrario de luces y sombras para marcar las distancias entre los diferentes planos, etc.
Entre el cielo y la tiera, un ángel transporta en sus brazos el alma del Conde hacia Dios, para fundirse con Él eternamente. Sujetándola la introduce, entre nubes, a la presencia celestial. El alma se representa como una crisálida, con forma de niño.
En esta parte superior hay una nueva escena donde aparecen en el centro Cristo en majestad, vestido de blanco y entronizado. Con rostro sereno ordena a San Pedro que está a su derecha con las llaves del cielo, que abra las puertas de éste para el alma del Conde.
La Virgen María también está a su derecha y un poco más abajo a punto de recibir en sus manos el alma que porta el ángel.
A la izquierda de Cristo aparecen todos los bienaventurados que disfrutan de la gracia de estar en el cielo y le observan con adoración, los describo de izquierda a derecha :
* San Juan Bautista (reconocible por su vestimenta de piel de camello).
* Santiago el Mayor Santiago el Mayor patrono de España.
* Aparece el apóstol Pablo vestido de violeta.
* Felipe II con el pelo blanco y el cuello de golilla, destaca su vestimenta del resto de personajes, con la mano sobre el pecho, contemplando el milagro desde el Cielo a pesar de que aún vivía.
* El anciano de barba blanca, vestido de amarillo, que aparece a su lado es el Papa Sixto V, aunque algunos le identifican como el arzobispo de Toledo, Gaspar de Quiroga o a un predecesor suyo, Juan Pardo de Tavera.
* Santo Tomás (titular de la iglesia y con la escuadra) de verde y amarillo.
* Grupo difuso, debajo de los bienaventurados, hay un trío de tenues figuras, formado por un hombre desnudo y dos mujeres, una de las cuales es María Magdalena, por su frasco de perfume, la otro mujer podría ser, Marta. Y el hombre, el resucitado Lázaro. Otros hablan de este personaje como el de san Sebastián con las saetas de su martirio.
Los personajes de la parte izquierda, se suman a la contemplaciónde Cristo, son:
* El rey David, con su arpa.
* Moisés, con las tablas de la ley.
* Noé, con el arca.
Curiosidades :
» Don Gonzalo Ruiz no era Conde en realidad, ya que el condado de Orgaz no se constituyó hasta el siglo XVI. Además era casualmente de origen griego (como el Greco) descendiente de la familia real bizantina de los Paleólogos.
» Es un óleo sobre lienzo de 4,80 x 3,60 m. Traducción de la firma: “Dominico Theotocopuli, 1578” (fecha de nacimiento del hijo del Greco, no del inicio de la obra).
» Algunos autores la han definido como : “No sólo es la obra cumbre de El Greco, sino la obra maestra de toda la pintura”.
» El Greco incluye personajes en tamaño real en el cuadro y cuadros dentro del cuadro (El martirio de San Esteban y los santos de la capa pluviales del obispo y el párroco).
» Es curioso como El Greco también pinta al Señor de Orgaz con armadura lujosa, no humildemente envuelto en una mortaja o un hábito de mendicante, como se hacía en realidad.
» También es curioso, como consecuencia del manierismo, que no existe profundidad en la escena, por lo que no observamos ni suelo, ni fondo, ni casi podemos afirmar que la escena se representa al aire libre o en el interior de una cripta.
» El lugar que ocupa el cuadro de El Greco es su emplazamiento original. Para este lugar fue concebido y en él perdura transcurridos cuatro siglos. Debido principalmente a que no se ha movido de su emplazamiento original, el cuadro goza de un excelente estado de conservación.
» En 1975, tras un concienzudo estudio científico, se acometió una notable restauración realizada por el ICROA.
Fuentes:
* Valle y Díaz, Félix del. Poética. El entierro del Conde de Orgaz. Toledo: Azacanes, 2000.
* Vaquero Fernández-Prieto, Emilio (1997). Fantasía y realidad de Toledo. Toledo: Azacanes.
* Lorente Toledo, Enrique (et al.) (1993). Rutas de Toledo. Madrid: Electra.
* Marías, Fernando (1995). Museos de Toledo. Madrid: Electra.
* Cerro Malagón, Rafael de (1982). El greco.Su época y su obra. Toledo:IPIET – Dip.de Toledo.
* Calvo Serraller, Francisco (1999). El entierro del conde de Orgaz. Electa.
Fotografías detalladas del lienzo :
http://domuspucelae.blogspot.com/2009/07/visita-virtual-el-entierro-del-conde-de.html
* San Juan Bautista (reconocible por su vestimenta de piel de camello).
* Santiago el Mayor Santiago el Mayor patrono de España.
* Aparece el apóstol Pablo vestido de violeta.
* Felipe II con el pelo blanco y el cuello de golilla, destaca su vestimenta del resto de personajes, con la mano sobre el pecho, contemplando el milagro desde el Cielo a pesar de que aún vivía.
* El anciano de barba blanca, vestido de amarillo, que aparece a su lado es el Papa Sixto V, aunque algunos le identifican como el arzobispo de Toledo, Gaspar de Quiroga o a un predecesor suyo, Juan Pardo de Tavera.
* Santo Tomás (titular de la iglesia y con la escuadra) de verde y amarillo.
* Grupo difuso, debajo de los bienaventurados, hay un trío de tenues figuras, formado por un hombre desnudo y dos mujeres, una de las cuales es María Magdalena, por su frasco de perfume, la otro mujer podría ser, Marta. Y el hombre, el resucitado Lázaro. Otros hablan de este personaje como el de san Sebastián con las saetas de su martirio.
Los personajes de la parte izquierda, se suman a la contemplaciónde Cristo, son:
* El rey David, con su arpa.
* Moisés, con las tablas de la ley.
* Noé, con el arca.
Curiosidades :
» Don Gonzalo Ruiz no era Conde en realidad, ya que el condado de Orgaz no se constituyó hasta el siglo XVI. Además era casualmente de origen griego (como el Greco) descendiente de la familia real bizantina de los Paleólogos.
» Es un óleo sobre lienzo de 4,80 x 3,60 m. Traducción de la firma: “Dominico Theotocopuli, 1578” (fecha de nacimiento del hijo del Greco, no del inicio de la obra).
» Algunos autores la han definido como : “No sólo es la obra cumbre de El Greco, sino la obra maestra de toda la pintura”.
» El Greco incluye personajes en tamaño real en el cuadro y cuadros dentro del cuadro (El martirio de San Esteban y los santos de la capa pluviales del obispo y el párroco).
» Es curioso como El Greco también pinta al Señor de Orgaz con armadura lujosa, no humildemente envuelto en una mortaja o un hábito de mendicante, como se hacía en realidad.
» También es curioso, como consecuencia del manierismo, que no existe profundidad en la escena, por lo que no observamos ni suelo, ni fondo, ni casi podemos afirmar que la escena se representa al aire libre o en el interior de una cripta.
» El lugar que ocupa el cuadro de El Greco es su emplazamiento original. Para este lugar fue concebido y en él perdura transcurridos cuatro siglos. Debido principalmente a que no se ha movido de su emplazamiento original, el cuadro goza de un excelente estado de conservación.
» En 1975, tras un concienzudo estudio científico, se acometió una notable restauración realizada por el ICROA.
Fuentes:
* Valle y Díaz, Félix del. Poética. El entierro del Conde de Orgaz. Toledo: Azacanes, 2000.
* Vaquero Fernández-Prieto, Emilio (1997). Fantasía y realidad de Toledo. Toledo: Azacanes.
* Lorente Toledo, Enrique (et al.) (1993). Rutas de Toledo. Madrid: Electra.
* Marías, Fernando (1995). Museos de Toledo. Madrid: Electra.
* Cerro Malagón, Rafael de (1982). El greco.Su época y su obra. Toledo:IPIET – Dip.de Toledo.
* Calvo Serraller, Francisco (1999). El entierro del conde de Orgaz. Electa.
Fotografías detalladas del lienzo :
http://domuspucelae.blogspot.com/2009/07/visita-virtual-el-entierro-del-conde-de.html
22 comentarios:
Cuánto he disfrutado este artículo de hoy. Recuerdo que cuando estuve en Toledo me planté ante el cuadro y estuve casi media hora mirándolo. Dos veces escuche la grabación del aparato que alquilan con la explicación del cuadro, y cuando terminé de verlo, casi me dolía irme. Es una maravilla verlo al natural. Un abrazo y gracias por recordarnos sus detalles.
Fascinante! Y encima al final el conde de Orgaz ni era conde. Increíble, que cosas.
Me ha divertido mucho conocer los pormenores del cuadro, y le agradezco la imagen donde pone el nombre de cada uno. Me iba preguntando por qué se pensaría que uno de ellos podría ser Cervantes, pero ya vi que usted mismo decía más adelante que había vivido allí por esas fechas.
Qué gran trabajo!
Buenas noches, monsieur
Bisous
Más que una entrada de blog, éste es un artículo, un magnífico artículo, con el que he aprendido muchísimo, Pedro. Muchas gracias.
Tengo programada una visita a Toledo, a principios de marzo y, sin duda, recordaré lo que aquí se dice...
Un cordial saludo.
Es una entrada de antología.
Saludos.
Magnífico estudio de un cuadro colosal. Yo hice el año pasado un comentario del lienzo en ArteTorreherberos, pero no tan completo como este. Es cuadro para admirar, como dice Desde la terraza, pues yo también estuve un rato grande observándolo en la igesia de Santo Tomé hace unos años. Un cordial saludo, Pedro.
Para este humilde lector esta es la mejor entrada que has publicado hasta el momento ;). El entierro del Conde Orgaz es una obra colosal, culmen del renacimiento y de la obra del Greco. Merece la pena ir a Toledo sólo para contemplarla (aunque te sablen por verla jejeje).
No había caído jamás en la presencia de Felipe II en la Corte celestial, y me ha gustado mucho la presencia de otros personajes que desconocía (yo personalmente dudo que Cervantes esté, pero sí los otros).
En las Descalzas Reales de Madrid hay un San Antonio con la cara de don Juan José de Austria, medio hermano de Carlos II e hijo de Felipe IV, obra del nieto del Graco, que supongo hijo de Jorge Manuel, pero no he podido encontrar nada de información referente a la obra hasta el momento más allá de la que proporciona el propio regio convento.
En la toga de San Agustín con su propio martirio para haberse copiado del Martirio de San Agustín de Juan de Juanes, no?
Un abrazo.
Me ha fascinado esta entrada sobre la obra cumbre del Greco (no soy quien para decir si de toda la Historia del Arte). Es curioso que representa una escena milagrosa muy anterior en el timepo y sin embargo la "actualiza" de tal forma que acaba siendo un retrato de grupo de los personajes más importantes de Toledo en su tiempo. Lo que no sé es si gustaría a esos austeros nobles verse reflejados en el cuadro. Podría considerarse un honor el ser testigos de un hecho maravilloso y divino, pero esta gente era un poco rarita. Se podría considerar un "robado" en términos actuales y fotográficos. El caso es que seguro que entre ellos había clientes de El Greco y aun amigos, porque frecuentaba grupos humanistas e intelectuales de gran calado entre los que se encontraba Cobarrubias, por ejemplo.
En vivo y en directo el cuadro te atrapa en su interior, por su viveza y la calidad de sus detalles, su colorido y su luz.
Saludos
Detalles del Cuadro que impresionan Pedro.
Dos veces he visto el cuadro y me he quedado de pie examinando detalles...Que ahora entiendo al por menor con tus explicaciones.
Excelente.
Saludos
Este cuadro me ha fascinado desde mi infancia, desde el mismo momento en que lo puede ver. Y el Greco es uno de más originales pintores de la Historia. Una vez más excepcional y detallada entrada Pedro, muy didáctica. Mi sincera enhorabuena. Un abrazo.
Interesantísima entrada. Sus ricos matices me han hecho conocera de datos que no sabía, y por supuesto, la descripción tan detallada del lienzo me han sorprendido.
He estado varias veces en Toledo y visitado la pintura, pero estoy segura que la próxima vez que regrese la miraré con otros ojos: los que tú me has abierto.
Un saludo
pd. Maravilloso Blog.
Pedro me ha encantdo,
Ya estoy deseando volver a ver el cuadro para mirarlo con otros ojos, me he dado cuenta que la primera vez que le vi me perdí infinidad de detalles.
Un beso desde el Norte.
@desdelaterraza-viajaralahistoria : Yo también lo contemplé con el aparatito, pero creo que las explicaciones que nos daba eran bastante básicas. Mi entrada muestra un poco más el simbolismo y los personajes del cuadro, pero aún así no llego ni de lejos a todo lo que el Greco quiso mostrar en su mejor obra. No obstante me alegro de que le haya gustado la entrada.
Un abrazo.
@Madame, pues sí, fíjese que no era conde ni mucho menos, lo del título nobiliario vendría mucho después de que muriera el protagonista, sin embargo el título ha quedado en la memoria de la gente. En cuanto al posible retrato de Cervantes, me gustaría creer que efectivamente es él, pero no he encontrado ninguna fuente que lo afirme categoricamente.
Un abrazo y gracias por su comentario.
@Francisco Doña, gracias por sus palabras, espero que en su visita a Toledo disfrute mucho de la obra y se acuerde un poquito de los personajes que aparecen y del simbolismo que encierra. Si mi blog ha tenido algo que ver en ello me llevaré una gran alegría.
Un saludo :-)
@Retablo de la Vida Antigua, gracias por su comentario, aunque lo que es verdaderamente de antología es la obra.
Un abrazo.
@Paco, no sabía que usted había hecho también un comentario sobre la obra, sin duda de haberlo sabido la habría leido primero para sacarle más jugo a la entrada, porque en cuestión de comentar obras de arte usted y su blog son un punto de referencia que sin duda hay que tener.
Un saludo y gracias por su comentario :-)
@Carolus, gracias por su comentario, me alegra infinitamente que sea la entrada que más le ha gustado y que le haya descubierto cosas nuevas de esta gran obra. Por mi parte (y mire que he estado veces en el Convento de las Descalzas Reales) no recuerdo ese retrato de Don Juan José de Austria, así que ya tengo una excusa para volver y fijarme mejor.
He revisado también el Martirio de San Agustín de Juanes y tiene ciertas similitudes con el que el Greco muestra en el cuadro, sería motivo para una interesante entrada.
Reciba un cordial saludo.
@CarmenBéjar, como usted muy bien dice, hay muchos contrastes en el tiempo de la obra, hay atemporalidad con los personajes terrestres y eternidad con los personajes celestes. El maestro sabe jugar con el tiempo pero expresándolo de manera magistral.
Muchas gracias por su visita y su interesante comentario.
@Manuel, creo como usted que impresiona, pero contemplándolo en vivo y en directo impresiona mucho más sobre todo por lo inmenso de la obra, ocupa toda la parte posterior de la iglesia. A todo esto habría que unirle todas las maravillas que encierra Toledo.
Muchas gracias por su visita Manuel.
@Pedro, muchas gracias amigo, debo decirte que yo también he aprendido mucho al hacer esta entrada, no sabía muy bien cómo enfocarla para hacerla entender un poco, es una labor complicada debido a todo el simbolismo que encierra, todos los personajes terrestres y divinos que se representan....Espero haberlo conseguido.
Me alegra mucho que te haya gustado.
Un abrazo.
@Babbilonia, gracias por tantos halagos. Como he comentado antes, si he conseguido que en la próxima visita al cuadro se acuerde usted un poco de las explicaciones que esribí en su día en esta entrada, me daré por satisfecho y será una alegría para mi.
Un cordial saludo y ojalá nos visite asiduamente.
@María, qué alegría leerte por aquí. Me alegra saber de ti y ya que reconoces haberte perdido infinidad de detalles, deberías bajar desde tu hermosa tierra hasta Toledo, prometo hacerte de guía y explicarte en vivo esta obra :-))
Un beso Mary.
Publicar un comentario